Noticias
*El plan desestabilizador de los fascistas se ha enfocado en las misiones por ser estas punta de lanza de la revolución bolivariana y blanco susceptible de ataques desmedidos.

Aseveró Marlene Sánchez; coordinadora de Intermisiones, que claramente se vio el plan desestabilizador que tiene la oposición para crear caos.
La coordinadora estadal de Intermisiones, Marlene Sánchez, asegura que el plan desestabilizador que viene trabajando la oposición fascista ahora toca de manera indiscriminada a las misiones sociales y de manera directa a la Misión Sucre, al señalarse en un medio de comunicación local el supuesto acoso político del Psuv a los estudiantes.
Sánchez, señaló que las misiones son la punta de lanza de la revolución bolivariana y como tal son blanco susceptible a los ataques desmedidos de los recaderos de la oposición. “En la misión Sucre se agrupan estudiantes de carreras universitarias que antes no tuvieron la oportunidad de recibir educación superior y el comandante Chávez abre esta hermosa oportunidad. Entonces mal podría el gobierno revolucionario, que es de total inclusión al pueblo negarle la entrada a unos estudiantes que pertenecen a la misión. Vamos a cumplir con una revisión a fondo de la situación de los denunciantes y aclarar que es lo que sucede en realidad”.
Señaló que la educación como uno de los pilares fundamentales del gobierno bolivariano se fundamenta en la atención a los excluidos sin mirar el color político de los estudiantes. “Aquí solamente se cumple con la labor de formación profesional al nuevo ciudadano con criterio, humanista, solidario y participativo”.
Así mismo, desestimó los señalamientos contra el coordinador de la misión Sucre, profesor Oscar Martínez, a quien calificó de responsable y preocupado por su labor y por ende trabaja en pro de la mejor educación para los estudiantes. “En el caso del profesor Martínez, mantiene comunicación permanente con la coordinación de intermisiones sobre el trabajo que lleva adelante en las aulas y hace poco me manifestó que en los días posteriores a las elecciones del 14 de abril, grupos armados fuera de las instituciones instaron a los estudiantes para que no entraran a clases”.